UPANA QuiƩnes somos

Universidad Panamericana de Guatemala Educación Superior Relevante

.

En Universidad Panamericana contamos con un sistema de educación superior completo. Contribuimos al desarrollo del país, a través de opciones innovadoras de formación y profesionalización universitaria con altos estÔndares de calidad académica.

Hoy tenemos trece Campus propios y mƔs de 100 sedes, ubicados en la Ciudad de Guatemala y en el interior del paƭs. Tenemos mƔs de 20,000 estudiantes matriculados y alrededor de 290,000 han pasado por nuestras aulas.

Impartimos mƔs de 140 carreras entre tƩcnicos, profesorados, microcertificaciones, certificaciones, licenciaturas, maestrƭas y doctorados, en modalidades presencial, semipresencial, virtual y en lƭnea.

Visión

Ser una opción de educación superior relevante a nivel nacional e internacional con calidad, principios y valores cristianos.

Misión

Contribuir al desarrollo integral sostenible, formando profesionales competentes con principios y valores cristianos.

27 aƱos haciendo historia

Nuestra Historia

Nuestra Historia

Universidad Panamericana inicia operaciones como anteproyecto en 1993 bajo la dirección del Consejo Directivo de la Fundación Cristiana para el desarrollo de la Educación en América Latina (FUNDACEDE). Durante ese primer año se establece el cronograma de actividades y se presenta el primer anteproyecto denominado Anteproyecto para la Creación de la Universidad Cristiana de Guatemala. Se hace la primera consulta de profesionales para la presentación de la visión el día 7 de enero de 1994 y luego se procede a integrar comisiones de trabajo para la elaboración del proyecto, sus carreras y facultades contando con la participación de mÔs de 50 profesionales en diferentes especialidades.

Como resultado de diversas consultas se elabora un anteproyecto que fue presentado ante el Consejo de la Enseñanza Privada Superior el día 2 de agosto de 1996. El proyecto no se aprobó en esa oportunidad indicando que, aunque el proyecto académico estaba concluido, la comisión de asuntos formales y jurídicos no dio su aprobación, lo cual fue notificado el 11 de febrero de 1997. Después de una serie de negociaciones de tipo técnico y legal se presenta por segunda vez bajo el nombre de Proyecto de Creación de la Universidad Panamericana de Guatemala el 12 de diciembre de 1997.

Finalmente, en sesión del día 2 de Octubre de 1998 el Consejo de la Enseñanza Privada Superior decide aprobar la creación de Universidad Panamericana, dando así por concluida la fase de gestión. La fase de ejecución se lleva a cabo a partir del día 17 de Noviembre de 1998, fecha en la cual se publica el Acuerdo de creación en el Diario de Centro América de conformidad con las leyes del país.

El 25 de enero de 1999 se lleva a cabo el acto inaugural de Universidad Panamericana presidida por el Consejo Directivo de la universidad. Se contó con la asistencia de representantes de las universidades de San Carlos de Guatemala, Mariano GÔlvez, Rafael Landívar, Francisco Marroquín, del Valle y Rural de Guatemala, así como los miembros del Consejo de la Enseñanza Privada Superior CEPS, autoridades de Gobierno e invitados de otras instituciones.

Durante el acto inaugural se hizo una mención especial de reconocimiento a tres fundadores de este proyecto, quienes murieron sin verlo realizado: el señor Rafael Pantoja Herrera, el Lic. Renan Quiñónez y el Dr. Guillermo Forno.

Universidad Panamericana toma como sede para iniciar su labor acadƩmica las instalaciones ubicadas en carretera a San Isidro, Aldea Acatan zona 16, propiedad de FUNDACEDE y cedidos en usufructo a la universidad. En estos edificios funciona en la jornada matutina el Colegio Cristiano Verbo desde 1990. Para el inicio de sus operaciones, Universidad Panamericana ha contado con la infraestructura, mobiliario y equipo de la Colegio Cristiano Verbo asƭ como de la Iglesia Cristiana Verbo.

La Lección Inaugural, a cargo del señor Rector Ing. Abel Girón, se lleva a cabo en el auditórium del Campus de la Universidad el día 13 de febrero de 1999. Universidad Panamericana inicia ofreciendo servicios educativos en sus cinco facultades: Teología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Jurídicas, Ciencias de la Educación y Administración de Empresas.

Universidad Panamericana inicia operaciones como anteproyecto en 1993 bajo la dirección del Consejo Directivo de la Fundación Cristiana para el desarrollo de la Educación en América Latina (FUNDACEDE). Durante ese primer año se establece el cronograma de actividades y se presenta el primer anteproyecto denominado Anteproyecto para la Creación de la Universidad Cristiana de Guatemala. Se hace la primera consulta de profesionales para la presentación de la visión el día 7 de enero de 1994 y luego se procede a integrar comisiones de trabajo para la elaboración del proyecto, sus carreras y facultades contando con la participación de mÔs de 50 profesionales en diferentes especialidades.

Como resultado de diversas consultas se elabora un anteproyecto que fue presentado ante el Consejo de la Enseñanza Privada Superior el día 2 de agosto de 1996. El proyecto no se aprobó en esa oportunidad indicando que, aunque el proyecto académico estaba concluido, la comisión de asuntos formales y jurídicos no dio su aprobación, lo cual fue notificado el 11 de febrero de 1997. Después de una serie de negociaciones de tipo técnico y legal se presenta por segunda vez bajo el nombre de Proyecto de Creación de la Universidad Panamericana de Guatemala el 12 de diciembre de 1997.

Finalmente, en sesión del día 2 de Octubre de 1998 el Consejo de la Enseñanza Privada Superior decide aprobar la creación de Universidad Panamericana, dando así por concluida la fase de gestión. La fase de ejecución se lleva a cabo a partir del día 17 de Noviembre de 1998, fecha en la cual se publica el Acuerdo de creación en el Diario de Centro América de conformidad con las leyes del país.

El 25 de enero de 1999 se lleva a cabo el acto inaugural de Universidad Panamericana presidida por el Consejo Directivo de la universidad. Se contó con la asistencia de representantes de las universidades de San Carlos de Guatemala, Mariano GÔlvez, Rafael Landívar, Francisco Marroquín, del Valle y Rural de Guatemala, así como los miembros del Consejo de la Enseñanza Privada Superior CEPS, autoridades de Gobierno e invitados de otras instituciones.
Durante el acto inaugural se hizo una mención especial de reconocimiento a tres fundadores de este proyecto, quienes murieron sin verlo realizado: el señor Rafael Pantoja Herrera, el Lic. Renan Quiñónez y el Dr. Guillermo Forno.

Universidad Panamericana toma como sede para iniciar su labor acadƩmica las instalaciones ubicadas en carretera a San Isidro, Aldea Acatan zona 16, propiedad de FUNDACEDE y cedidos en usufructo a la universidad. En estos edificios funciona en la jornada matutina el Colegio Cristiano Verbo desde 1990. Para el inicio de sus operaciones, Universidad Panamericana ha contado con la infraestructura, mobiliario y equipo de la Colegio Cristiano Verbo asƭ como de la Iglesia Cristiana Verbo.

La Lección Inaugural, a cargo del señor Rector Ing. Abel Girón, se lleva a cabo en el auditórium del Campus de la Universidad el día 13 de febrero de 1999. Universidad Panamericana inicia ofreciendo servicios educativos en sus cinco facultades: Teología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Jurídicas, Ciencias de la Educación y Administración de Empresas.

Base legal

La Universidad Panamericana fue autorizada por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior CEPS, el 2 de octubre de 1998, según el Registro Civil de la Ciudad de Guatemala, bajo la partida No. Trescientos ochenta y tres (383). Registrada con la personaría jurídica No. Cuarenta y nueve (49).

Inició sus actividades académicas en enero de 1999.

Autoridades

M.A. CƩsar Custodio

Vicerrector Administrativo

EMBA Adolfo Noguera

Secretario General

Lic. Marvin Montoya

Decano Facultad Ciencias de la Comunicación

M.A. Elizabeth Herrera de Tan

Decana Facultad de Humanidades
Decana Facultad de TeologĆ­a

Dr. Roberto Orozco

Decano Facultad de Ciencias de la Salud

Dr. Jorge Alvarado

Decano Facultad de Ciencias MƩdicas y Facultad de Odontologƭa

Dr. Enrique F. SƔnchez

Decano Facultad de Ciencias JurĆ­dicas y Justicia

M.A. Ronaldo Girón

Decano Facultad de Ciencias Económicas

Dra. Sandy GarcĆ­a

Decana Facultad Ciencias de la Educación

M. Sc. CƩsar Cuevas

Decano Facultad de IngenierĆ­a y Ciencias Aplicadas

Dr. Leonel Soberanis

Representante del Consejo de Fiduciarios

M. Sc. Miguel Franco

Decano Facultad de Educación Virtual

Dra. Hc. Alba de GonzƔlez

Vicerrectora AcadƩmica EmƩrita

Dr. Alfred Kaltschmitt

Decano EmƩrito

Reconocimientos AcadƩmicos

CUM LAUDE

Este mérito se concederÔ a estudiantes que logren un promedio general acumulado de 90 a 92 puntos, tengan méritos académicos y profesionales en su trabajo de graduación y su conducta sea calificada dentro de la escala de muy buena a excelente.

MAGNA CUM LAUDE

Este mérito se concederÔ a estudiantes que logren un promedio general acumulado de 93 a 95 puntos, tengan méritos académicos y profesionales en su trabajo de graduación y su conducta sea calificada dentro de la escala de muy buena a excelente.

SUMMA CUM LAUDE

Este mérito se concederÔ a estudiantes que logren un promedio general acumulado de 96 a 100, tengan méritos académicos y profesionales en su trabajo de graduación y su conducta sea calificada dentro de la escala de muy buena a excelente.

CUM LAUDE

Este mérito se concederÔ a estudiantes que logren un promedio general acumulado de 90 a 92 puntos, tengan méritos académicos y profesionales en su trabajo de graduación y su conducta sea calificada dentro de la escala de muy buena a excelente.

MAGNA CUM LAUDE

Este mérito se concederÔ a estudiantes que logren un promedio general acumulado de 93 a 95 puntos, tengan méritos académicos y profesionales en su trabajo de graduación y su conducta sea calificada dentro de la escala de muy buena a excelente.

SUMMA CUM LAUDE

Este mérito se concederÔ a estudiantes que logren un promedio general acumulado de 96 a 100, tengan méritos académicos y profesionales en su trabajo de graduación y su conducta sea calificada dentro de la escala de muy buena a excelente.

Promedios

Los estudiantes que obtienen el grado acadƩmico de Licenciado podrƔn recibir una de las siguientes distinciones acadƩmicas, basadas en el promedio general de los resultados acadƩmicos o calificaciones de todos los cursos del pƩnsum, el valor y mƩritos acadƩmicos y profesionales de su tesis y su conducta durante su permanencia en Universidad Panamericana.

De concesión, la emisión

El consejo directivo de la universidad, es la única instancia de la universidad autorizada para conceder los reconocimientos académicos, lo cual deberÔ realizarse en una sesión ordinaria o extraordinaria del mismo, a propuesta de las decanaturas.

Dr. Mynor Herrera Rector

Licenciado en Teologƭa, Magister en Teologƭa Pastoral, graduado con honores de la Universidad Panamericana. Con estudios de Doctorado en la Universidad Iberoamericana de MƩxico (UNINI).

Miembro del Consejo Nacional de Ministerios Verbo desde el aƱo 1993, Vice presidente del Consejo de Fiduciarios de la Universidad Panamericana, miembro activo del Foro de Rectores de Guatemala, miembro del Consejo de Rectores de las universidades privadas de CentroamƩrica.

Líder en proyectos nacionales y empresariales con una coordinación y preparación de alto nivel, su trayectoria lo ha llevado a emprender, dirigir y coordinar programas nacionales e internacionales, dÔndole la oportunidad de representar a Guatemala en países como Grecia, Rusia, Brasil, España, Centroamérica, con la imagen profesional y de excelencia que lo caracteriza.

CatedrƔtico en la facultad de Teologƭa en Universidad Panamericana.

Presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Educación en América Latina FUNDACEDE de 1998 al 2011.

Director General de la Corporación de Colegios Verbo de Guatemala del año 2006 a la fecha.

M.A. Elizabeth Herrera de Tan Vicerrectora AcadƩmica

Licenciada en Psicología con énfasis en el Ôrea Clínica, Universidad Rafael Landívar. Mediadora Certificada del Programa de Enriquecimiento Instrumental -PEI-, Instituto Israelí Reuven Feuerstein en Guatemala y Magister en Gestión del Talento Humano, Universidad Panamericana.

Se ha desempeñado como Mediadora del Programa de Enriquecimiento Instrumental. También se ha desarrollado como terapeuta, brindando atención en clínica. Su interés se enfoca en promover el desarrollo y el bienestar de las personas, por lo que inició, con el apoyo del Consejo Directivo de la Universidad Panamericana y, a través de la Facultad de Ciencias Psicológicas, el primer Centro de Asistencia Social. Dicho centro fue creado con el fin de prestar servicios profesionales a la comunidad, a bajo costo.

M.A. CƩsar Custodio Vicerrector Administrativo

Licenciado en Administración de Empresas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestría en Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, Centro Educativo Golda Meir Mount Carmel International Training Center, Haifa, Israel.

Cuenta con mÔs de 48 años de experiencia en puestos gerenciales que han abarcado gerencias generales, direcciones ejecutivas, así como el desarrollo de negocios propios ejercidos bajo una administración impecable y un enfoque altamente financiero, en empresas reconocidas en el mercado, por su trayectoria y solidez.

Tercer Secretario y encargado comercial de la Embajada de la RepĆŗblica de Guatemala ante el estado de Israel.

Programa ā€œEl Nuevo Oriente Medioā€ – Introducción a las realidades polĆ­ticas contemporĆ”neas y sus raĆ­ces históricas. Universidad de Tel Aviv. Instituto para Estudiantes Extranjeros, Estado de Israel.

Diversos cursos para el desarrollo de micro y pequeƱa empresa dentro del programa SIMME.

EMBA Adolfo Noguera Secretario General

Licenciado en Química y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se graduó con Honores en las Maestrías en Business Leadership y Liderazgo Organizacional, adicionalmente cuenta con un EMBA en Dirección Ejecutiva de la Universidad del ISTMO.

Se ha desarrollado en empresas de operación centroamericana con alcance internacional, desarrollando campañas para multinacionales a nivel global. Cuenta con una sólida experiencia basada en un liderazgo proactivo e innovador, habilidades estratégicas como consultor y desarrollo del talento humano. Actualmente es Miembro de la Junta Directiva Unidad de Oncología PediÔtrica, ex director de la Fundación Ayúdame a Vivir, Miembro Fundador de Una Voz Contra el CÔncer y ha recibido  premios internacionales en mercadeo y manejo de crisis.

Lic. Marvin Montoya Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación


Licenciado en Comunicación Social con especialización en Producción de Radio y Televisión. De la Universidad Mesoamericana.
Estudios en Maestría en Medios de Comunicación, Universidad Panamericana.
Diplomado en Inteligencia Artificial Generativa para la Docencia Universitaria, Tecnológico de Monterrey.
Diplomado en Gestión Deportiva de la Universidad Blas Pascal, Cordoba, Argentina.
Diplomado en Innovación y Tecnología en el Deporte avalado por ZSports Lab, Lima, Perú.

Docente y formador en temas de comunicación y producción audiovisual por mÔs de 15 años. Se desempeñó como Vicedecano de la Facultad de Comunicaciones durante 10 años, desarrollando programas educativos con un enfoque sobre la industria creativa. Ha contribuido en la construcción de programas de formación para periodistas, alcaldes auxiliares y mujeres en zonas rurales junto a instituciones como la Municipalidad de Guatemala, UNICEF y otras entidades de Gobierno.

Fundador de 2 productoras audiovisuales con enfoque institucional y deportivo; productor y realizador con mÔs de 15 años de experiencia en el mercado. Ha liderado proyectos audiovisuales institucionales, comerciales y deportivos en televisión nacional y plataformas digitales. Un apasionado de la narrativa, la educación y la tecnología.

M.A. Elizabeth Herrera de Tan Decana Facultad de Humanidades
Decana Facultad de TeologĆ­a

Licenciada en Psicología con énfasis en el Ôrea Clínica, Universidad Rafael Landívar. Mediadora Certificada del Programa de Enriquecimiento Instrumental -PEI-, Instituto Israelí Reuven Feuerstein en Guatemala y Magister en Gestión del Talento Humano, Universidad Panamericana.

Se ha desempeñado como Mediadora del Programa de Enriquecimiento Instrumental. También se ha desarrollado como terapeuta, brindando atención en clínica. Su interés se enfoca en promover el desarrollo y el bienestar de las personas, por lo que inició, con el apoyo del Consejo Directivo de la Universidad Panamericana y, a través de la Facultad de Ciencias Psicológicas, el primer Centro de Asistencia Social. Dicho centro fue creado con el fin de prestar servicios profesionales a la comunidad, a bajo costo.

Dr. Roberto Orozco Decano Facultad de Ciencias de la Salud

Médico y Cirujano. Cuenta con estudios en Andragogía y Teología. Se ha desempeñado en proyectos de desarrollo integral en Visión Mundial y miembro directivo de Fundación para la Educación en América Latina, Funproni y Fundación para el Desarrollo Integral. Conferencista y revisor del libro: Educación por principios bíblicos.

Dr. Jorge Alvarado Decano Facultad de Ciencias MƩdicas y Facultad de Odontologƭa

Médico y Cirujano egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestro en Ginecología y Obstetricia por la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-IGSS, cuenta con Maestría en Epidemiología de Campo por la Universidad del Valle de Guatemala, así como estudios de especialización en Gestión de Servicios de Salud y en Ecografía Ginecobstetrica por la Universidad de Barcelona.

Su experiencia docente inicia en 2004 en los programas de postgrado de Ginecoobstetricia y de investigación en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y Universidad de San Carlos de Guatemala, luego integrĆ”ndose a los programas de diplomados y maestrĆ­as en Universidad Panamericana. Ha sido asesor de mĆŗltiples trabajos de investigación de pregrado y postgrado, ha publicado y presentado varios estudios en congresos a nivel nacional e internacional, es Coautor de los libros ā€œInstrumento para evaluar la calidad de un trabajo de investigaciónā€ y ā€œComo evaluar una tesisā€ con la Sociedad Hispana de Investigadores CientĆ­ficos. Ha impartido mĆŗltiples conferencias de temas docentes y de especialidad a nivel nacional e internacional.

En el campo profesional se ha desempeñado en la prÔctica privada y en actividades institucionales dirigiendo proyectos de implementación de clínicas y de elaboración de Guías de PrÔctica Clínica, Vigilancia Epidemiología y Medicina Preventiva a nivel nacional, ha participado en múltiples instancias con organizaciones Internacionales como OPS, OIT, UNOPS, entre otros.

Dr. Enrique F. SƔnchez Decano Facultad de Ciencias Jurƭdicas y Justicia

Licenciado en Derecho por la Universidad de DEUSTO (Bilbao, EspaƱa) en 1978. Magister en Derecho Económico Mercantil por la Universidad Rafael LandĆ­var y Master/Magister en Investigación en Derecho Ā«Sociedad DemocrĆ”tica, Estado y DerechoĀ» por las universidades del PaĆ­s Vasco –UPV- (EspaƱa) y Rafael LandĆ­var. Doctorado en Derecho en Universidad del PaĆ­s Vasco –UPV- (EspaƱa) y Universidad Rafael LandĆ­var, Guatemala (Guatemala).

Desde el 14 de octubre de 2016 es Decano Facultad de Ciencias Jurídicas de la Justicia; con anterioridad fungió como director de las Ôreas de ejes transversales y privada en la Universidad Rafael Landívar. Desde el 2007, docente en Universidad Rafael Landívar, Universidad del Istmo y McGeorge School of Law de Pacific University. Desde 1998, fecha de llegada a Guatemala, se desempeñó como empresario. En España, desarrolló su actividad profesional como abogado corporativo, desempeñÔndose como coordinador jurídico del norte del Banco Español de Crédito, S. A. (BANESTO), o como Secretario General de la Confederación de Organizaciones Empresariales CEOE-CEPYME de Cantabria, entre otros.

M.A. Ronaldo Girón Decano Facultad de Ciencias Económicas

Licenciatura en Administración de Empresas, Universidad Panamericana
maestría en Política y Comunicación, Universidad Panamericana
diplomado en Administración de Negocios, Universidad Panamericana
diplomado en Gestión Financiera Sustentable para universidades en América Latina, Avalado por: Universidad Tecnológica de Monterrey, Universidad de Alicante, Universidad Simón Bolívar y Universidad Industrial de Santander.
Estudios realizados en Innovación y Formación Universitaria.

Se desempeñó como Coordinador de Carrera sede El Naranjo plan diario para la Facultad de Ciencias Económicas de Universidad Panamericana, catedrÔtico universitario en las Ôreas de Administración y Mercadeo de Universidad Panamericana, asistente general de la Facultad de Ciencias Económicas gestionando el cumplimiento de procesos administrativos y de calidad en las sedes departamentales de la Facultad de Ciencias Económicas de Universidad Panamericana.

En el sector privado se desarrolló como asesor en el Ôrea de mercadeo, publicidad y comercial en diferentes medios de comunicación, sector público su participación como asesor en el Ôrea financiera del Organismo Judicial.

Dra. Sandy García Decana Facultad Ciencias de la Educación


Doctora en Educación de la Universidad Internacional Iberoamericana de México. Magister en Andragogía y Educación Superior de la Universidad Panamericana. Magister en Currículo y Aprendizaje de la Universidad Católica de Uruguay. Licenciada en Psicopedagogía, Profesora Especializada en Problemas del Aprendizaje de la Universidad del Valle. Cuenta con Posgrados en Especialización en Diseño y Desarrollo Curricular de la Universidad Católica de Uruguay y la Oficina Internacional de Educación OIE-UNESCO, Especialización en Currículo de la Universidad de La Salle de Costa Rica y Ministerio de Educación de Guatemala.

Se ha despeñado por mÔs de 25 años en diferentes Ômbitos educativos del sector público como privado en el Nivel de Educación Primaria y Atención a Necesidades Educativas Especiales. Docente en Educación Superior. Se ha desarrollado como especialista en readecuaciones curriculares, ha contribuido en el diseño y revisión del Currículum Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado en la Dirección General de Currículo del Ministerio de Educación. Coautora en la construcción de la Maestría en Currículum y Aprendizaje a nivel latinoamericano coordinado por la oficina internacional de educación de la UNESCO y la Universidad Católica de Uruguay. Asesora y autora en diferentes programas académicos. Ha publicado en diferentes revistas temas relacionados a la inclusión escolar, adecuaciones curriculares, evaluación de los aprendizajes, competencias TIC y su abordaje en la Educación Superior, entre otros.

Actualmente es Directora Académica Nacional de la Corporación de Colegios Verbo de Guatemala desde el año 2012. Vicepresidente de la Fundación Cristiana para el desarrollo de la Educación en América Latina (FUNDACEDE). Representa a la Universidad Panamericana ante el Foro de Decanos de las Facultades de Educación y Humanidades de las universidades en el país, y ante el Consorcio de Universidades para la Formación docente en Guatemala.

M. Sc. CƩsar Cuevas Decano Facultad de Ingenierƭa y Ciencias Aplicadas

Licenciado en Ingeniería Mecatrónica de la Universidad del Valle de Guatemala. Master en Renewable Energies with Specialization in Smart Grid Integration de Hanze University, Países Bajos y Universidad de Zaragoza, España. Así como también, posee un Executive MBA-UC Internacional de la Universidad Católica de Chile.

Su carrera profesional abarca el trabajo en empresas nacionales e internacionales. Cuenta con experiencia en la investigación y docencia académica nacional e internacional. De esta manera, posee un conocimiento sobresaliente basado en su trayectoria.

Dr. Leonel Soberanis Representante del Consejo de Fiduciarios

Licenciado en TeologĆ­a, con MaestrĆ­a en TeologĆ­a Pastoral, Diploma de CientĆ­fico Social y Doctor en Ciencias Sociales, por Universidad Panamericana de Guatemala.

Es representante del Consejo de Fiduciarios de la Universidad Panamericana. Presidente de la Fundación Cristiana para el Desarrollo de la Educación Cristiana en América Latina, FUNDACEDE. Ha sido presidente, director y representante legal de varias instituciones en el país, las cuales promueven la educación, el servicio, y la enseñanza basada en principios y valores bíblicos, impulsando por medio de ellos, una ciudadanía responsable y productiva. También, ha sido ministro cristiano por mÔs de cuarenta años y miembro del Consejo Nacional de Ministerios Verbo Guatemala.

Es director de la Dirección de Formación Medular, de Universidad Panamericana, la cual es responsable de uno de los tres ejes transversales de formación de esta. A través de esta dirección se enseña y promueve la filosofía de la Universidad, por medio de diferentes cursos impartidos en las carreras que ofrecen las facultades, siendo éstos esenciales e imprescindibles en cada una de ellas, así como para el ejercicio, desarrollo y éxito profesional.

M. Sc. Miguel Franco Decano Facultad de Educación Virtual

Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación por la Universidad de San Carlos de Guatemala; Maestría en Gerencia Educativa por Universidad Panamericana de Guatemala; Maestría en Dirección E-learning por Euroinnova Business School de España. AdemÔs, posee estudios a nivel de postgrado sobre Interculturalidad y Formación Docente en la Universidad a Distancia de Madrid, España; Becado para estudiar Administración Educativa en varias universidades de Japón; Gestión de Políticas Públicas en Universidad del Litoral de Argentina; Diseño y Desarrollo Curricular por la UNESCO y Universidad Católica de Uruguay. Actualmente Doctorando en Educación e Innovación por la Universidad de Investigación e Innovación de México.

Tiene mÔs de 40 años de experiencia docente y gestión administrativa en el Ômbito educativo. Ha trabajado como consultor de organismos de cooperación internacional. Larga trayectoria dentro del Ministerio de Educación en diversos puestos técnicos y administrativos, siendo el último de Viceministro de Calidad Educativa. Ha asistido a una gran cantidad de seminarios, talleres, congresos y conferencias a nivel internacional, de manera presencial y virtual, como ponente y participante.

Fue director de Calidad Académica durante varios años en UPANA y representante universitario ante diversas instancias educativas a nivel nacional e internacional, como la Gran Campaña Nacional por la Educación, el Foro Interuniversitario de Estudios de Postgrados, el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior -CCA-, Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados -AUIP-, Instituto Latinoamericano y del Caribe de la Calidad de la Educación Superior a Distancia -CALED-. Durante mÔs de 10 años coordinó el Consorcio de Universidades para la formación docente en Guatemala y actualmente es miembro titular de Junta Directiva del Instituto Nacional de Estadística en representación de las universidades privadas del país.

Ha recibido varios reconocimientos, entre los cuales destacan la del Magisterio Retalteco; Profesional distinguido por la Municipalidad de San Felipe Retalhuleu; Profesional Destacado por la Universidad Panamericana de Guatemala. Es acreedor de la Orden Nacional ā€œFrancisco MarroquĆ­nā€, mĆ”xima condecoración otorgada a docentes que han destacado en el sistema educativo nacional.

Dra. Hc. Alba de GonzƔlez Vicerrectora AcadƩmica EmƩrita

Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación con especialización en Administración y Evaluación Educativa, Universidad Rafael Landívar. Cuenta con Postgrados en Autoevaluación de Carreras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Formulación en Proyectos Sociales, Universidad de los Andes, Colombia. Estudios de Maestría en Docencia Universitaria, Universidad Mariano GÔlvez de Guatemala, Técnico en Modificación Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental parte I y II. Instituto Superior S. PIO X, agregado al Hadaza-wizo-CanadÔ, Institute de Jerusalem, respaldado por la Universidad de Salamanca.

Con mÔs de 45 años de experiencia, en educación superior se caracteriza por un manejo sólido de asesoramiento en la elaboración e implementación de programas educativos. Maestra Distinguida IBPM; ha recibido la condecoración del Ministerio de Educación de Guatemala, y el reconocimiento Doctor Honoris Causa de la Universidad Panamericana. Representante de Universidad Panamericana ante el Consorcio de Universidades para la Formación Docente desde el año 2011 a la fecha.

Representante titular de las Universidades Privadas ante el Consejo de la EnseƱanza Privada Superior.

Participante en el proceso de construcción de la Maestría en Curriculum y Aprendizaje a nivel latinoamericano bajo la coordinación de la oficina internacional de educación de UNESCO y Universidad Católica de Uruguay.

Consultora de diferentes organismos nacionales e internacionales como Ministerio de Eduación, UNICEF, Banco Mundial, Plan Internacional, entre otros.

Dr. Alfred Kaltschmitt Decano EmƩrito

Licenciado en Periodismo por la Universidad de San Carlos de Guatemala, posee una Maestría en Dirección de Medios de Comunicación y un Doctorado en Investigación Social por la Universidad Panamericana; Columnista de Prensa Libre y Analista Político. Fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Es el columnista con mÔs incidencia en la generación de opinión pública, según estudio realizado por la firma Océano Azul Comunicaciones publicada en la revista Contrapoder en el año 2015.